Mostrando entradas con la etiqueta Cataluña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cataluña. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de abril de 2023

Fin de semana en el Balneario Vichy Catalán


Este fin de semana nos vamos de relax al Hotel Balneario Vichy Catalán, situado en Caldes de Malavella en la provincia de Girona. Nos vamos a disfrutar de mi regalo de cumpleaños que incluye estancia de dos noches de hotel con desayuno, circuito termal y masaje!. Salimos en coche el viernes por la tarde y en 1h20min nos encontramos allí. No hay ningún problema para aparcar el coche dentro del recinto ya que hay una zona grande de- aparcamiento. Por si a alguien le interesa, hay una estación de tren a menos de 200 metros del balneario. 



Su edificio guarda el encanto de los balnearios antiguos y al pasar por sus pasillos parece que hayamos retrocedido bastantes años atrás. Lo que nos ha gustado es que al entrar en nuestra habitación estaba totalmente reformada y con mobiliario más moderno, eso es de agradecer!. 



El balneario utiliza el agua del manantial Puig de les ànimes y fue el médico naturista Modest Furest quien vio que estas aguas eran ricas en sales y carbonato, compró el manantial y los terrenos de la zona con la idea de construir un balneario. En 1889 empezó a comercializar el agua del manantial con la marca Vichy Catalán y posteriormente inauguró el balneario junto a la planta embotelladora de agua. 



La planta embotelladora Vichy Catalán se puede visitar pero vemos en el panel de anuncios del hotel que ya se ha hecho por la mañana, preguntamos en recepción si hay alguna otra visita programada para este fin de semana pero nos quedamos con las ganas ya que no hay ninguna mas. Según la web, las visitas son los jueves a las 11.30h y si estais alojados en el hotel es gratuita. 

Planta embotelladora Vichy Catalán


Antes de ir a dormir damos una vuelta por el recinto, en el exterior hay una piscina climatizada con camas balinesas y una zona de césped por donde pasear o descansar en los bancos que hay. También chafardeamos el interior del hotel, vemos un patio interior muy bonito junto a una capilla, el restaurante y una sala de juegos que parece transportarnos al siglo XIX por sus muebles y decoración. 



Sala de juegos
 

Vamos a dar un paseo por el pueblo de Caldes de Malavella pero está todo bastante solitario y apagado, con dificultad logramos encontrar un sitio donde cenar y ya nos vamos para el hotel. Al día siguiente nos espera el circuito termal y el masaje!. 

Iglesia de Caldes de Malavella

Por la mañana desayunamos en el hotel, es un desayuno tipo bufet que está bastante bien. Nos preparamos ya que tenemos reservado un circuito termal de 50 minutos así que nos ponemos el albornoz y las zapatillas de agua y vamos a la zona termal donde nos facilitan un gorro gratuito. Nos encontramos con dos piscinas grandes con agua caliente, una con chorros terapéuticos y otra tipo jacuzzi que es la que más nos ha gustado. Hay una sauna seca y otra húmeda, un pediluvio de agua fría para pies y piernas y un cubo de agua fría que no probamos. Salimos súper relajados!. Dentro no se puede entrar el móvil así que os dejo una imagen de web.

Circuito termal (imagen de web)

Llega el medio día y hemos reservado para comer en el Restaurant Delicius del hotel. Nos salió a 25€ por cabeza, no estuvo mal pero la verdad es que nos esperábamos algo más.  


Por la tarde tenemos programado un masaje corporal de 50 minutos. Vamos a la zona termal y esperamos allí hasta que vienen las masajistas a buscarnos y subimos a la planta de arriba donde tienen las salas de masaje. En general el masaje ha estado bien, relajante, con aceite y suave, la única cosa a destacar que nos ha llamado la atención a los dos ha sido la frialdad de las salas que nos han tocado, nada cálidas, parecían más bien salas de consulta médica. 

Después del masaje hemos cogido el coche para pasar la tarde en Tossa de Mar donde hacía muchos años que no volvía. Al día siguiente, despues de desayunar recogemos y dejamos el hotel. Es Sant Jordi y tienen el detalle de regalar una rosa al marchar. Hemos pasado un buen y relajante fin de semana que ya lo mereciamos!. No descartamos si estamos por la zona, volver a la zona termal y si es posible hacer la visita a la planta embotelladora, si es así ya os lo explicaré por aquí. 




viernes, 7 de julio de 2017

Resumen en datos y presupuesto de la ruta por el Delta del Ebro

Ruta en coche y en bici por el Delta del Ebro en 4 días

Como siempre, al final de la guía de nuestra ruta por el Delta del Ebro en Tarragona, os dejamos un pequeño resumen con datos de interés y los gastos que hemos tenido durante los 4 días. Espero que os sean útiles en caso de que queráis hacer una ruta similar a la nuestra!.



✅Días de viaje: 4 días (mediados de abril 2017)
Total de kilómetros recorridos: aproximado 370km (ida y vuelta, sin contar recorridos internos).


Presupuesto

Gastos para 2 personas:
🏠 Hotel: 210€
🚗 Gasolina: 56€
🅿 Aparcamiento: 0€
🚧Peajes: 35€
🎫 Entradas: 30€
🍜Comidas: 85€

Total: 416€ (Por persona: 208€).

miércoles, 5 de julio de 2017

Día 4: Tortosa - Barcelona

Ruta en coche y en bici por el Delta del Ebro en 4 días


Hoy es nuestro último día de escapada por el Delta y tras dejar el hotel, ya que estamos en Tortosa nos disponemos a conocer algunos lugares de interés de la zona. Aquí nos volvemos a encontrar con el río Ebro que atraviesa la ciudad y de camino a la catedral, vemos el Pont d'Estat con la Iglesia del Roser al otro lado.

 Pont d'Estat en el río Ebro

Llama la atención lo que hay en mitad del río cerca de este puente, es el Monumento conmemorativo de la batalla del Ebro, un gran monumento de la dictadura franquista que sorprendentemente aun se conserva aquí a pesar de haberse hablado mucho de su retirada. Se construyó sobre el pilar de un antiguo puente que quedó destruido durante la Guerra Civil, está hecho de hierro y mide 45m de alto. Hace ya más de 30 años le retiraron algunos símbolos franquistas pero desde entonces no se ha vuelto a tocar nada.

Monumento de la Batalla del Ebro

Pasamos junto al Palacio Episcopal que está todo tapiado así que no nos podemos acercar mucho a él. Seguimos el camino por la Costa dels Capellans hasta llegar a la remodelada Plaza de l'Absis con unas gradas pensadas para celebrar allí espectáculos o conciertos. Esta plaza está justo detrás de la Catedral de Santa Maria de Tortosa y a estas hora un domingo, estamos nosotros solos por la zona, está todo súper tranquilo y la catedral aun cerrada así que no podemos entrar.

Palacio Episcopal
Plaza d'Absis
Parte trasera de la catedral

Seguimos subiendo callejeando para tener buenas vistas de la ciudad y de la catedral, realmente vale la pena!. Nos encontramos con la Torre de Túbal o de Punta del diamante del castillo, según he leído, éste es el nucleo primario de la ciudad de Tortosa que poco a poco se fue ampliando a su alrededor.

Torre de Túbal 
Vistas de la Catedral de Tortosa

Llegamos hasta el Castillo de la Suda que se encuentra en uno de los cerros de la ciudad, aquí hay un parador de turismo y un mirador con unas vistas muy buenas de Tortosa.

Castillo de la Suda

Volvemos a coger el coche que hemos dejado aparcado en la calle junto al río y como parece que el día está despejado, decidimos subir hasta el Mirador del Portell a más de 1000m de altura. Desde aquí se puede ver el valle del Ebro y distinguir el recorrido del río a su paso por diferentes poblaciones hasta formar el delta, hoy a pesar de estar el día claro se ve como neblina, una pena...


Para llegar al mirador hay que pasar por la carretera Caracol de curbas y una vez allí, se puede subir hasta el Mont Caro, lo intentamos pero vemos que la carretera va empeorando, se vuelve más empinada y estrecha así que desistimos.


Pues aquí finaliza nuestra escapada por el Delta de l'Ebre, estamos contentos por el buen tiempo que nos ha hecho muy favorecedor para disfrutar con las bicis. Hay muchas cosas más que descubrir por la zona así que ya tenemos excusa para volver!.

Sigue aquí leyendo: Resumen en datos y presupuesto de la ruta por el Delta del Ebro.

domingo, 2 de julio de 2017

Día 3 (2): Punta del Fangar y el faro

Ruta en coche y en bici por el Delta del Ebro en 4 días


Esta tarde daremos un paseo por la Punta del Fangar así que cogemos el coche desde Deltebre hasta la Playa de la Marquesa, hay unos 10'5km. Aquí hay una zona gratuita para dejar el coche, para que localicéis el lugar, está al lado del restaurante Vascos. Desde aquí empezamos a caminar por la playa junto a la orilla para llegar junto al faro, es un paseo de unos 3'5km de ida. Son las 16h y aunque esperábamos encontrar la zona más tranquila hay bastante gente paseando arriba y abajo.

Caminando hasta el faro de la Punta del Fangar

Estamos en una zona protegida para la cría de aves, hay una zona paralela a la orilla bien delimitada con un alambre para que la gente no pase. Aun así siempre hay quien no respeta nada, vemos a un par de chicos ya "grandecitos" correteando por las dunas de esta zona protegida, increíble...


Disfrutamos de las dunas que hay en la zona y a lo lejos vemos la figura blanca del faro, aunque parece que está cerca nos queda aun un buen trozo caminando!. El paseo es agradable y a pesar de que hace sol, corre aire fresco así que si vais por esta época os aconsejo llevar alguna chaqueta de manga larga por si acaso.


Por fin llegamos al faro y en sus alrededores hay bastante gente sentada por la arena descansando del paseo. Es casi misión imposible hacer fotos sin que salga alguien pero hacemos lo que podemos, jejeje. Al pie del faro hay un panel informativo que explica que la costa del delta fue temida por los navegantes ya que en ellas hubo numerosos naufragios. Por este motivo, se construyeron tres faros de hierro en diferentes puntos del delta: la Isla de Buda, la Punta de la Banya y la Punta de Fangar.

Faro de la Punta del Fangar

Este faro que vemos hoy no es el original de 1864, primero fue sustituido por una torreta de hierro a franjas negras y naranjas en 1972 y poco después, se construyó el faro de hormigón que hay actualmente que mide 20m de altura.


Después de disfrrutar del lugar durante un rato, nos decidimos a emprender el camino de vuelta junto a la orilla, esta vez a paso más ligero ya que hace más fresquete. Ya de regreso a la zona del aparcamiento vemos que en la playa de la Marquesa se han empezado a instalar algunos pescadores con sus cañas. Nosotros nos vamos ya para el hotel a descansar, mañana será nuestro último día mucho más tranquilo que hoy!

Sigue leyendo aquí el Día 4: Tortosa - Barcelona

viernes, 30 de junio de 2017

Día 3 (1): Ruta de la Bahía del Fangar en bici

Ruta en coche y en bici por el Delta del Ebro en 4 días


Esta mañana volvemos a coger las bicis para hacer una ruta por otra zona del Delta yendo hasta la Bahía del Fangar. Dejamos el hotel y vamos en coche hasta Deltebre a unos 27km, donde se encuentra el Ecomuseu que es el inicio del Itinerario 3 Ecomuseu-Bahia del Fangar. Esta ruta tiene una distancia de 17km por terreno plano que pasa por caminos rurales y algunas carreteras. Se puede recorrer tranquilamente en una mañana haciendo diferentes paradas en los lugares de interés  ;-)
Dejamos el coche en el aparcamiento exterior gratuito del supermercado Dia que hay muy cerca del Ecomuseu y antes de sacar las bicis, decidimos ir a visitarlo.

Ecomuseu

La entrada al Ecomuseu cuesta 2€ y siguiendo un itinerario vamos viendo representados los diferentes paisajes del Delta, sus construcciones típicas y actividades tradicionales. Vemos lo que se planta en sus huertas, los árboles frutales que hay, cual es el proceso de cultivo del arroz y como funciona la red de riego en la zona. Entramos en una barraca dedicada a conocer las técnicas tradicionales del cultivo del arroz con información muy interesante.

Huerta típica del Delta
Barraca del arroz

Continuamos la visita hasta otra barraca que sirve como observatorio de aves de una laguna que hay justo detrás. Aquí podemos ver paneles informativos con las diferentes aves que se encuentran por el Delta. Al salir hay otro edificio que es un acuario!. Wauu, a nosotros nos encantan los acuarios y éste la verdad es que está muy bien, aquí podemos ver las principales especies de peces y anfibios del parque natural.

Observatorio
Acuario

La última barraca que encontramos es la dedicada a la pesca donde vemos como es una anguilera para capturar anguilas, un bussó que sirve para coger angulas que son los alevines de las anguilas y un panel explica como funciona la pantena que vimos ayer en nuestra ruta en bici, al salir de la barraca podéis ver la reproducción de una. Seguimos el itinerario pasando por una zona que recrea un bosque de rivera y un ullal que es una especie de balsa circular formada por aguas subterráneas.

Barraca de la pesca
Ullal

Ya junto a la salida no os perdáis un laúd autentico recuperado del fondo del río que era el tipo de embarcación que se utilizaba para la navegación fluvial del Ebro. En él se transportaba arroz hasta Amposta y Tortosa y de regreso, se cargaba con materiales que necesitaban en el delta como madera, piedras o carbón.

Laúd

Antes de dejar el Ecomuseu, nos entretenemos en la recepción donde venden diferentes productos de la zona, nosotros nos llevamos unos saquitos de arroz del delta para regalar y como no, también para nosotros  ;-)


Pues ya nos vamos en busca de las bicis y empezamos el recorrido por la acera hasta encontrar el camino de tierra. Pasamos junto a una típica casita de arrozal con una era de hormigón y más adelante vemos una barraca tradicional. A partir de aquí el camino va paralelo al desagüe de la Florença así que no hay pérdida.


Hace un buen día para salir con la bici, soleado pero con un poquito de viento que quita la sensación de calor. No me quiero ni imaginar venir por aquí en verano sin una sombra a la vista!. Llegamos al Puerto d'Illa de Mar que se encuentra en el centro de la Bahía del Fangar donde nos bajamos de las bicis para observar las diferentes aves que hay por aquí.

Port d'Illa de Mar

Seguimos pedaleando hasta el Desagüe del Rompent donde hacemos otra parada para hacer fotos a las barcas de pescadores y sus herramientas de pesca. Desde aquí, si os fijáis bien se puede ver al otro lado de la bahía el faro de la Punta del Fangar que iremos a visitar esta tarde.

Desagüe del Rompent
Faro de la Punta del Fangar al otro lado de la bahía

Paseando con las bicis hemos podido ver el estado de los campos de arroz, ahora los estan arando para preparar la tierra reseca y poderlos inundar con agua para después hacer la plantación. En algunos caminos nos hemos encontrado con una buena polvareda levantada por las máquinas al arar!. Nos fijamos que en algunos sitios hay conchas de caracoles manzana ya muertos, estos caracoles son una temida plaga que ataca el cultivo del arroz de la zona desde el 2009. Sabemos que en las tiendas de animales han prohibido su venta para acuarios para prevenir que nadie los pueda liberar en la naturaleza contribuyendo a la plaga, hay que tener mucho cuidado con estas cosas!.

Arando las tierras del Delta

Continuando el camino hemos visto una curiosa construcción que resulta ser una caseta cohetera. En estas casetas se almacenaban cohetes que se lanzaban para deshacer las granizadas que ponían en peligro la recolecta del arroz, ahora ya no se utilizan. También pasamos junto a una granja y tras unos kilómetros, terminamos la ruta llegando al punto de partida.

Caseta cohetera

Ya de vuelta al aparcamiento recogemos las bicis y reponemos fuerzas comiendo ya que esta tarde la dedicaremos a dar un paseo por la playa de la Punta del Fangar para conocer de cerca su faro.

Sigue leyendo aquí el Día 3 (2): Punta del Fangar y el faro