lunes, 19 de septiembre de 2011

Ya he estado en el Machu Picchu!


El día 15 de agosto del 2011 pisé el Machu Picchu ya con 100 años recien cumplidos desde su redescubrimiento. Salimos en tren de la estación de San Pedro en Cuzco y en unas 3h y media llegamos a Aguas Calientes siguiendo el curso del río Vilcanota.

 


Saliendo de la estación de Puente Ruinas, que está en el fondo del cañón, continuamos el viaje en autobús durante unos 15 minutos serpenteando montaña arriba por la carretera Hiram Bingham. Por el camino no paraban de bajar y subir autobuses a una velocidad cosiderable para el tipo de camino que es, mejor cerrar los ojos y no mirar! Cuando más cerca estábamos del destino, más familiar se me iba haciendo el paisaje con las altísimas paredes verdes de las montañas. Que emoción pensar que estaba ya a pocos minutos de tener delante la imagen de la ciudadela que tantas veces había visto en fotos!

Estación de Aguas Calientes

Pasada la zona de control de entrada solo tienes que caminar unos metros para encontrarte de frente con la majustuosidad de la montaña Huayna Picchu con 2.667m y que es el telón de fondo inconfundible de la ciudadela del Machu Picchu, wauuuuu, sin palabras!


Como se puede ver, el complejo se divide en dos zonas separadas por un muro: la zona agrícola formada por terrazas de cultivo y la zona urbana con construcciones hechas de granito blanquecino.


En la zona urbana alta o Hannan, están los edificios sagrados. El Templo del Sol tiene por la parte de abajo roca labrada que es la entrada al Mausoleo Real, lugar que se cree pudo estar destinado a la momia de Pachacútec.

Templo del Sol

Entrada al Mausoleo Real

La Plaza está rodeada de diferentes edificios sagrados como el Templo de las Tres Ventanas con las piedras encajadas perfectamente como si fuera un puzzle, y el Templo Principal que fue el lugar central de ceremonias y donde se puede ver un desplazamiento de la roca.

Templo de las Tres Ventanas
Templo Principal

La Piedra Sagrada o Intihuatana significa "donde se amarra el sol" está en lo alto de una colina piramidal con terrazas.

Piedra Sagrada

En la zona de viviendas de la ciudadela se pueden ver las casitas de piedra a las que solo les falta el techo.


La verdad es que el tiempo que estuve en el Machu Picchu me supo a poco pero siempre quedaran los recuerdos y todas las fotos que hice allí. Fue declarado Patrimonio de la humanidad en 1983 y es una de las 7 maravillas del mundo desde 2007.
Realmente vale la pena verlo!  : )





miércoles, 14 de septiembre de 2011

Cataluña en miniatura: sentirse un gigante en Cataluña


El otro día fui a visitar Cataluña en Miniatura, el complejo turístico cultural más grande de Europa y el único que hay en España. Está en Torrelles de Llobregat a 13 Km de Barcelona, aquí al lado!

Cataluña en miniatura

Si aun no habéis ido a verlo, recomiendo hacerlo ya que allí se pueden ver las maquetas de todos los edificios y monumentos más importantes de Cataluña. Hay que seguir un recorrido, marcado en el camino, dando un paseo de una hora y cuarto que es más o menos lo que yo tardé. También hay un trenecito que da la vuelta al parque y cuesta 1'5€ a parte de la entrada que son 11€, yo preferí ir andando aunque está bien el tren para quien lleve niños pequeños. La entrada la veo carilla ya que el parque está un poco falto de buen mantenimiento, se inauguró en 1983 y al estar en el exterior, necesitaria más cuidados de los que debe tener. Igualmente, vale la pena ir a verlo alguna vez ya que es curioso y entretenido.

Trenecito

Monumento a Colón de Barcelona

Hay 170 maquetas de diferentes edificios y lugares: desde la Sagrada Família, el Tibidabo y el aeropuerto hasta el Campo del Barça. En muchas de ellas hay botones que si los accionas se pone algo en movimiento o suena música o ruido, el himno del Barça es el que más éxito tiene y siempre está sonando, jejeje.

Sagrada Familia
Camp Nou

Todas las maquetas tienen un letrero identificando que es y donde está ubicado en la realidad. Una cosa que me llamó la atención fue ver las maquetas de fábricas como la Bimbo. Supongo que a cambio de la publicidad que eso les supone, estas empresas contribuyeron economicamente a hacer el parque. Ah, si te interesa la arquitectura de Gaudí, allí estan representadas muchas de sus obras.

 

Parc Güell

Aquí dejo algunas fotos de maquetas que vi. Si vais, a parte de ver cosas que ya conocéis, podréis descubrir nuevos edificios y que os entren ganas de ir a verlos sin tener la perspectiva de ser un gigante por tierras catalanas!  : )


Puente medieval de Besalú
Catedral de Girona
Museo Dalí

La Pedrera
Catedral de Barcelona
Tibidabo
Montserrat

Espero que os hayan gustado!!!  : D









lunes, 5 de septiembre de 2011

El lago más alto del mundo: el Lago Titicaca


El Lago Titicaca es el lago navegable más alto del mundo a 3.810 m sobre el nivel del mar y se encuentra en el Altiplano de Perú y Bolivia con una superficie de unos 8.5km2 .Es curioso saber que el nombre de Titicaca significa "Puma de piedra" ya que el lago tiene una forma, que con imaginación, parece un puma cazando a un conejo.


Para visitar el lago hay que ir hasta Puno y desde allí, coger una lancha en el embarcadero. En el lago hay 36 islas, yo visité las dos más importantes: las islas flotantes de los Uros y la isla de Taquile.

Las islas de los Uros son un conjunto de más de 40 islas artificiales hechas con el junco que crece en el lago llamado totora.  Nada más acercarse a las islas salen a saludar sus habitantes, los uros, que llaman la atención por el colorido de sus ropas.

Islas Uros

Desembarcamos en la isla Wiñay Marka y allí nos explicaron como construyen la superficie que pisábamos, amontonado totora sobre las raíces de esta planta. Nos hicieron una simpática explicación que se ve muy bien en esta foto.

Como se construye una isla de totora

El junco totora es utilizado también para construir barcas, casas, artesanía y como alimento, yo lo probé y la verdad es que no sabe absolutamente a nada. Nos enseñaron como son las cabañas por dentro y pudimos ver la artesanía que venden allí.

Vista de la isla desde una torre panorámica

Son muy curiosas las barcas que construyen de junco, muy coloridas y originales. Dimos una vuelta en una de ellas para visitar otra isla y me encantó!  : )


Volvimos de nuevo a la lancha para ir hasta la Isla de Taquile a 36Km de Puno. Tardamos unas 2'5h así que aprovechamos para hacer una siestecita y tomar el sol durante el trayecto. Tras desembarcar hicimos una caminata por un camino empedrado alrededor de la costa, las vistas desde allí son preciosas, con las terrazas de cultivo, eucaliptos, ovejas por los caminos...

Isla de Taquile

También por el camino nos fuimos encontrando a lo que parecían figurantes estrategicamente colocados: un chico con la ropa tradicional en mitad de un camino, una mujer haciendo punto, un niño con una ovejita,... allí esperaban al turista para ser fotografiados y reclamar unos cuantos soles. Los niños tan pequeños allí solitos daban penita...


Siguiendo este camino, llegamos a la plaza principal donde hay un mirador y el edificio de la municipalidad donde se exponen y venden tejidos taliqueños. Este pueblo quechua se dedica principalmente a los tejidos y aún conserva su vestimenta típica. Nos explicaron el significado de los gorros y las capas que llevan según su color para distinguir a los hombres y mujeres solteros de los casados.

Plaza principal de Taquile

Nos contaron una anécdota graciosa que os explicaré: Desde niños, los taliqueños ya aprenden a tejer gorros para cuando sean jóvenes y quieran pretender a una chica, puedan hacer un gorro perfecto como prueba de que sabrá mantener bien a su futura familia. Las chicas para comprobar que el gorro está bien tejido, lo llenan de agua y si la retiene dentro es que está bien apretado pero si se sale, es que no está bien hecho. Los menos mañosos pero espabilados lo que hacen es poner cera en el interior del gorro para que no salga el agua entre los puntos mal hechos, jejeje   : )


Comimos en la isla en un restaurante al aire libre, yo me comí una trucha muy rica. Nuestra visita a la isla terminaba continuando la caminata hasta Puerto Chilcano, donde nos esperaba la lancha de regreso a Puno. Para llegar al puerto hay que 540 escalones! Por el camino encontramos unos puestos muy curiosos donde vendían muñequitos hechos de punto. A mi me hizo mucho gracia el de Bob Esponja así que me lo llevé de recuerdo  : )


Bajada a Puerto Chilcano

Si viajáis a Perú os aconsejo visitar el Lago Titicaca y algunas de sus islas. Siempre hay quien dice que las islas de los Uros son una "turistada" pero los paisajes son preciosos y siempre es curioso experimentar el pisar una isla artificial y ver como se organiza la gente para vivir allí, continuen o no haciéndolo.



jueves, 1 de septiembre de 2011

Huaraz, la Suiza peruana


Un viaje a Perú sin visitar Huaraz y su Cordillera Blanca no sería un viaje completo. Yo fui desde Lima en autobús, es un trayecto largo de 8h con algunos tramos de malas carreteras sin alfaltar, estrechas y para rematar, con un buen precipicio a un lado. Había momentos en que me asomaba a la ventanilla y no se veía carretera, solo el precipicio, ugghh. Recomiendo ir en el autobús de la mejor categoría que haya o puedes llegar al destino bastante perjudicado, el nuestro llevaba reposapiernas y servicio de comidas.
Ya en Huaraz, después de domir en el hotel, fuimos temprano en minibús a ver el Huascarán, conocido como "la montaña bicéfala" . Es la montaña tropical más alta del mundo a 6.768m, es el techo de Perú!!!  ;-)

Huascarán

Recorriendo el Callejón de Huaylas, entre la Cordillera Blanca y la Negra, entramos en el Parque Nacional Huascarán donde hay dos lagunas situadas en un estrecho valle glaciar. Estas lagunas nacen del deshielo de los nevados Huascarán y Huandoy y están a 3.850m sobre el nivel del mar. El paisaje es impresionante!!!. La primera laguna es Chinancocha o laguna hembra, es la mayor y sus aguas turquesas son preciosas. En sus orillas crecen los queñuas, unos curiosos árboles que tienen la corteza como si fuera piel de cebolla.


Laguna hembra
Queñua

Después viene la laguna Orconcocha o "laguna macho", es más pequeña y está al final del valle con sus aguas color celeste.

Laguna macho
Seguimos subiendo para tener una vista desde lo alto de una montaña de las lagunas rodeadas de picos nevados, wauuuu!

Vista de las dos lagunas

Volvimos de nuevo a bajar a la zona de la laguna hembra y allí hay puestos de comida típica, barcas para pasear por el lago y llamas para hacerse fotos con ellas. Nosotros compramos una cachanga que es una especie de torta redonda muy rica que sabía a churro, ñamm!


Desde aquí, empezamos una caminata por el Sendero de María Josefa que es un parte de la ruta preincaica de Yungay a Yanama. Saliendo desde la laguna, se sigue caminando entre las paredes de granito de la entrada de la quebrada de Llanganuco. Son 2'6km de sendero por un bosque húmedo donde pudimos ver muchas flores y plantas diferentes, aquí está el 80% de la flora que hay en el parque natural. Preciosas las micro-orquideas que vi!. Las montañas de roca parecen paredes enormes y también vimos un torrente con bastante agua.


Micro-orquídeas

Ya de vuelta al hotel y a 15Km del Huascarán, paramos en Yungay "la ciudad sepultada".  En este lugar, debido a un terremoto que hubo en 1970 que causó un desprendimiento de hielo y rocas del Huascarán, quedó sepultado el pueblo entero y sus habitantes. Ahora lo único que hay es un campo santo para recordarlo.

Yungay "la ciudad sepultada"

Para finalizar el día, vimos el atardecer rosado sobre el nevado Huascarán, preciosa imagen que duró tan solo unos segundos pero que quedó en el recuerdo de todos los que la vimos  : )

Atardecer en el Huascarán



martes, 30 de agosto de 2011

Las Salinas Maras


Las salinas Maras, todo un regalo para la vista, son un oasis blanco en mitad del Valle Sagrado de Perú. Si viajáis a Perú, en vuestro paso por Cuzco no podéis dejar de visitar estas salinas, ver el conjunto de las pozas es un espectáculo precioso!

Salinas Maras

El trajecto por carretera para ir hasta allí es bastante malo, sobretodo el tramo que va por la montaña que pasa por encima de las salinas, es muy estrecho, sin asfaltar y el precipicio impone pero... vale la pena ir por ver la belleza del lugar.


Estas bonitas salinas se han creado gracias al agua muy salada que emana de un manantial natural de la cordillera de los Andes. Hay unas 3.000 pequeñas pozas de unos 5m2 construidas en forma de terrazas en la inclinación de la montaña Qaqawiñay que se llenan con el agua del manantial que hay en la parte superior de las pozas. Cuando el agua se evapora, la sal se solidifica y en un mes se pueden conseguir unos 10cm de espesor de sal que recogen los habitantes de Maras que trabajan allí.

Agua del manantial

En la zona de las salinas hay un mirador con un pequeño bar y una tienda donde venden sal del lugar y ricos choclos fritos. Desde allí podréis hacer unas buenas fotos de estas minas de sal escalonadas en la montaña, un paisaje precioso y peculiar!





domingo, 28 de agosto de 2011

Ruta del viaje a Perú


Perú en 21 días

Día 1: Vuelo Barcelona/Madrid/Lima
Día 2: Lima - Huaraz
Día 3: Huaraz - Excursión a Llanganuco
Día 4: Huaraz - Excursión a Chavín de Huántar
Día 5: Huaraz - Lima
Día 6: Lima - Paracas
Día 7: Paracas - Islas Ballestas - Nazca
Día 8: Nazca - Arequipa
Día 9: Arequipa - Cañón del Colca
Día 10: Cañón del Colca - Puno
Día 11: Lago Titicaca - Islas Uros y Taquile
Día 12: Puno - Cuzco
Día 13: Cuzco
Día 14: Excursión a Pisac y Valle Sagrado de los Incas - Salinas Maras
Día 15: Excursión a Machu Picchu
Día 16: Cuzco
Día 17: Cuzco
Día 18: Vuelo Cuzco - Lima
Día 19: Lima - Vuelo Lima/Madrid/Barcelona