Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de agosto de 2017

Día 1: Barcelona - Logroño

Ruta en coche por el norte de España en 16 días

Hoy empezamos nuestro viaje de poco más de dos semanas por el norte de España y nuestra primera parada es en La Rioja para conocer su capital, Logroño. Antes de entrar en la ciudad, paramos a comer en una área de servicio y luego vamos directos hacia nuestro hotel aparcando sin problemas al lado en la calle. Pasaremos una noche en el NH Logroño, al ser cadena y conocerla por otras ocasiones ya sabemos lo que nos vamos a encontrar. También escogimos este hotel por estar a menos de 2km del centro y así poder ir paseando.


Dejamos las cosas en el hotel y vamos caminando para pasar la tarde por el centro. Al ser domingo la Oficina de turismo nos la encontramos ya cerrada, siempre nos gusta pasar para coger un plano y ver que información nos dan. Cerca se encuentra el Parlamento de la Rioja en lo que fue el antiguo claustro e iglesia del Convento de la Merced que en otros tiempos tuvo diferentes usos como cuartel, hospital militar, almacen y fábrica de tabaco.

Parlamento de La Rioja

Llegamos hasta los restos de la muralla y vemos el Cubo de Revellín y la única puerta de acceso a la ciudad que queda en pie. Al lado vemos un edificio que fue fábrica de tabacos y que ahora alberga la Sala de exposiciones Ámos Salvador, la entrada es gratuita así que echamos un vistazo a los cuadros que exponen.

Cubo de Revellín
Puerta de Revellín
Sala de exposiciones Ámos Salvador

Seguimos caminando hasta la famosa zona de tapeo pero pasamos de largo ya que volveremos más tarde para cenar, a estas horas está aun bastante solitaria. Nos llama la atención la fachada de un edicio que resulta ser el Teatro Bretón de los Herreros y al final de esta calle que lleva su mismo nombre, nos topamos con el Paseo del Espolón, con zonas ajardinadas, un auditorio en forma de concha y la estatua del General Espartero. Al ver la estatua no podemos evitar que nos venga a la mente el dicho popular "Tienes los huevos como el caballo de Espartero", jejeje, por el gran tamaño de los de la estatua.

Teatro Bretón de los Herreros
Paseo del Espolón con la estatua del General Espartero
Auditorio del Paseo del Espolón

Hoy hace un día muy bueno así que apetece mucho pasear, no hay ni una nube!. Seguimos caminando hasta llegar a la Iglesia de San Bartolomé, la más antigua de la ciudad.  Su fachada tiene esculturas que representan la vida del santo y como se puede ver en la foto, es una pena que algunas estan bastante deterioradas.

Iglesia de San Bartolomé

Continuamos por la céntrica calle Portales hasta llegar a la Concatedral de Santa María de la Redonda con sus dos torres, la Plaza del Mercado está delante.

Calle Portales
Concatedral de Santa María de la Redonda
Plaza del mercado y la Concatedral

Entramos en la concatedral gratuitamente, el interior es bonito así que vale la penar dar un vistazo. Lo más destacable es el retablo del altar mayor y un cuadro de Miguel Angel, La Crucifixión.


Hacemos una parada en el paseo para comernos un heladito y luego seguimos callejeando. Nos topamos con una fachada que nos llama la atención y resulta ser el Café Moderno con más de un siglo de existencia y muy conocido en Logroño, hacen tertulias y exponen fotos históricas de la ciudad.


Caminando por la calle Santiago nos encontramos al final con la fachada de la Iglesia de Santiago el Real, podemos ver dos imágenes del apóstol Santiago, una como peregrino y otra como guerrero montado a caballo. Esta iglesia quedó destruida por un incendio y lo que vemos hoy es su reconstrucción que empezó a hacerse en 1513. La entrada es gratuita así que os aconsejamos ver su interior sobretodo por su bonito retablo.

Iglesia de Santiago el Real

Al salir de la iglesia, seguimos caminando hacia nuestra izquierda y en un lateral nos encontramos con una curiosa plaza, la Plaza de la Oca, que recrea este famoso juego de mesa con unos dados y el suelo grabado como si fuera el tablero. Aquí al lado y bajando unas escaleras se encuentra la Fuente del Peregrino.


Callejeando llegamos junto al Centro de la Cultura del Rioja que llama la atención por su fachada moderna y antigua a la vez ya que está construido sobre los restos de un palacio del siglo XVI y la parte alta es de construcción nueva de un llamativo color vino tinto con lo que parecen culos de botellas incrustados. Este centro está dedicado al vino de Rioja.
Ya que al lado está la Iglesia de Santa Maria de Palacio entramos para echar un vistazo, podeís entrar un momento para ver su retablo mayor. 

Centro de la Cultura del Rioja
Interior de la Iglesia de Santa María de Palacio

Ahora nos dirigimos junto al río Ebro para ver los dos puentes que lo cruzan por esta zona: primero cruzaremos el río por el Puente de Hierro y regresaremos al centro por el Puente de Piedra. El Puente de Hierro se construyó debido al mal estado en el que se encontraba el de Piedra donde se produjo un accidente que causó la muerte a 80 personas. 

Puente de Hierro

Ya en el otro lado del Ebro vemos que hay diferentes bodegas y por el corto camino que lleva al otro puente, está la Casa de las Ciencias en lo que fue el antiguo Matadero de la ciudad, aquí se organizan cursos, conferencias y exposiciones. 

Puente de Piedra

Ahora ya sí que nos vamos directos para la zona de tapas de la calle Laurel y alrededores que seguro que ya debe estar empezando a animarse. Aquí encontramos diferentes bares de pinchos, algunos especializados en patatas bravas, en champiñones a la plancha con gambas,... A esta zona se le llama "La senda de los elefantes" ya que si se recorren los más de 60 bares que hay tomando vino y pinchos seguro que sales con una trompa como la de los elefantes!. 


Ya con las barrigas llenas empezamos el paseo de regreso hasta nuestro hotel. Para ser el primer día hemos aprovechado muy bien el tiempo y hemos podido hacer todo lo que teníamos previsto. Mañana saldremos en coche con destino a León donde visitaremos el centro. 


Para finalizar, os dejo el resumen de la ruta por carretera de hoy Barcelona-Logroño:
Distancia recorrida: 479km.
Duración: unas 4'5h.



Sigue leyendo aquí el día 2: Logroño-León. (en edición)

martes, 15 de agosto de 2017

Preparación de la ruta en coche por el norte de España desde Barcelona


Este año repetimos viaje en coche durante las vacaciones de verano y como queremos algo en plan bastante tranquilito, nos hemos quedado en España haciendo una ruta por el norte. Nuestro principal interés es visitar Galicia y para llegar hasta allí desde Barcelona, iremos haciendo paradas en ciudades que no conocemos a nuestro paso por otras comunidades como La Rioja, Castilla y León, Asturias y Cantabria. Como veréis, no paramos por el País Vasco o Navarra ya que ya hemos estado anteriormente y en los días que estaremos de viaje no nos daría tiempo. Nuestra ruta será circular saliendo y volviendo a Barcelona durante 16 días que se nos haran cortos si queremos aprovechar  bien el tiempo y conocer las ciudades que nos interesan!.


Coche, gasolina y GPS
Como en anteriores rutas, hemos utilizado nuestro propio coche híbrido que no nos suele dar problemas y además consume muy poca gasolina. A la hora de repostar, intentamos evitar siempre hacerlo en las gasolineras de las autopistas ya que son más caras, lo hacemos cuando ya estamos en la ciudad de destino en las estaciones de servicio que ya conocemos que estan bien, a poder ser las que hay en los centros comerciales Alcampo.
Una gran ayuda es llevar un GPS, antes de salir hemos actualizado los mapas del nuestro y así evitamos perder el tiempo en los trayectos. Las distancias largas las recorremos por autopista, mucho más rápidas y cómodas, además a la que sales de Cataluña o no se paga peaje o éstos son  una minudencia en comparación.


Comidas
La ventaja de hacer un viaje en coche es poder llevar dentro provisiones que nos permitan comer en cualquier lugar sin tener la obligación de buscar un restaurante... que según donde te encuentres puede ser complicado!. Este año, a parte de la caja de porexpan para proteger los alimentos que ya utilizamos el año pasado por Francia, tenemos una nueva adquisión! hemos comprado una nevera eléctrica que llevamos encendida en el coche y que luego podemos subir al hotel ya que tiene toma de electricidad, nos ha ido genial. A parte de esto, como no, cataremos la gastronomía local que por la zona es muy buena!.


Alojamientos
Para reservar los hoteles hemos utilizado como siempre Booking. Una vez planificada la ruta por días y sabiendo donde haríamos noche, hemos escogido el hotel que más nos convenía por ubicación y precio. Al tener la opción de cancelación gratuita hemos podido hacer modificaciones si hemos encontrado algun hotel mejor o si hemos modificado fechas.  Nuestra prioridad al hacer las reservas han sido la ubicación y sobretodo que esten limpios y en condiciones. En esta ocasión, casi ningun hotel tenía aparcamiento o no era gratuito, por lo general hemos podido aparcar en la calle sin problema pero en lugares más céntricos como en Santiago de Compostela ya reservamos antes plaza en un párquing cercano a nuestro hotel. Os recomendamos Booking por la gran variedad de alojamientos y lo mejor de todo son los comentarios reales de otros viajeros y la opción de cancelación que os comentaba antes.



Horario, tiempo y moneda
Como estamos en España este año no tenemos que hacer cambios de horario ni de moneda. Sobre la meteorología. ya se sabe que aunque estemos en verano el norte es fresco así que al menos nosotros nada de bañitos en las playas y siempre con la chaqueta encima. Hemos viajado a finales de julio y el tiempo ha sido soleado, algunos días nublado y la verdad, es que nos ha llovido muy poco, como mucho uno o dos días cayeron algunas gotas.

Seguro y documentación
Imprescindible ir con un seguro de salud o llevar vuestra tarjeta sanitaria, por si las moscas llevar también vuestro número de la Seguridad Social ya que al menos en la tarjeta catalana no consta y he leído que ha habido gente que luego ha tenido problemas en otras comunidades (nosotros no hemos necesitado utilizarla así que no sabemos si realmente puede haber problemas). No olvidaros de llevar vuestro DNI o pasaporte vigente.


A continuación, en las siguientes entradas os iré contando como ha sido nuestra ruta cada día a lo largo del norte de España. Llevamos con nosotros la guía Pais Aguilar de España a parte de información interesante que hemos encontrado en diferentes webs y blogs. Esperamos que nuestros relatos y datos os puedan ayudar si planeáis hacer una ruta en coche similar a la nuestra ya que en los blogs se encuentra información mucho más viva y realista que en las guías   ;-)

Una vez tenemos todo preparado nos abrochamos los cinturones y a la carretera!. Vamos en plan tranquilo pero con muchas ganas de conocer nuevos lugares y sacar fuego del disparador de la cámara de fotos!.

Sigue leyendo aquí el primer día de viaje: Barcelona - Logroño.

_____________________________________________________________________

Si estáis ya preparando vuestro viaje y reserváis el alojamiento a través de nuestro link de afiliados a Booking  nos ayudáis a tener una pequeña parte de la comisión de Booking y vosotros seguiréis teniendo el mejor precio de la web sin ningún coste extra.

jueves, 10 de agosto de 2017

Diario de viaje por el norte de España


Ruta en coche por el norte de España en 16 días




--En edición-- 📝😉
Día 1: Barcelona - Logroño.
Día 2: León.
Día 3: Orense.
Día 4: Vigo.
Día 5: Vigo - Islas Cies.
Día 6: Pontevedra - Ruta por las Rías Baixas.
Día 7: Rías Baixas - Santiago de Compostela.
Día 8: Santiago de Compostela. 
Día 9: Costa da Morte. 
Día 10: La Coruña.
Día 11: Rías Altas.
Día 12: Oviedo - Gijón.
Día 13: Lagos de Covadonga.
Día 14: Santander.
Día 15: Burgos.
Día 16: Soria - Barcelona.

Resumen del viaje en datos y presupuesto.





domingo, 9 de octubre de 2016

Visitando la Masia Freixa de Terrassa


Hoy hemos ido a Terrassa para hacer la visita guiada gratuita que se organiza a diario a las 12h para conocer la Masia Freixa. El edificio está dentro del Parque de Sant Jordi y es muy curioso, recuerda mucho a la obra de Gaudi con sus formas redondeadas. 


La visita comienza viendo el exterior de la masia, damos un paseo bordeándola mientras la guía nos explica su historia: en 1899 la familia Freixa mandó construir este edificio como una pequeña fábrica de hilaturas, encargando la obra al arquitecto municipal de Terrassa Lluis Muncunill quien construyó la fábrica con una forma rectangular simple y con el techo a dos aguas. En 1905, uno de los dos hermanos Freixa se quedó con el edificio para transformarlo en su vivienda, siendo el mismo arquitecto quien hizo las reformas siguiendo las tendencias modernistas de la época.

Entrada de la Masia Freixa

Añadió arcos, ventanas y puertas redondeadas y el tejado lo cubrió de cemento al que antes de que se secara, le echó trocitos de cristales que en días soleados da la sensación de que brille. Hoy el día está bastante nublado y feo así que las fotos salen poco luminosas, con el cielo azul la masia tan blanca destacaría muchísimo más.
En el lateral del edificio que daba al salón, vemos una gran terraza que es donde la familia celebraba sus fiestas. Esta parte es muy bonita con el gran arco blanco y como veis, para proteger la parte baja de las paredes la cubrieron de unas losas de cerámica de color blanco roto.

Terraza que daba a la entrada al salón

La parte trasera es también muy bonita con una galería llena de arcos para proteger del sol a las habitaciones que dan aquí. Si os fijáis en la parte superior, hay dos plantas que fueron construidas posteriormente, entre 1909-10, para ubicar allí la cocina y arriba del todo las habitaciones del servicio. La torre alta que se ve al lado, se añadió también después, entre 1913-14 para poder tener vistas 360º de la zona de campos de cultivo que rodeaban la masía.


Ahora sí que entramos en la masia para ver su interior. La guía nos explica que en la parte derecha estaba toda la zona de día (salón, comedor y cocina) y en la izquierda la zona de noche con las habitaciones. Las puertas son también con formas redondeadas aunque aquí no encontramos las típicas vidrieras de colores modernistas. Vemos algunos muebles originales que se hicieron especialmente para esta casa adaptándose a las formas redondas de las paredes. Si nos fijamos, en muchos sitios hay formas relacionadas con la naturaleza: las losas del suelo en forma de panal de abejas, las bisagras de las puertas imitando a mariposas, los ganchos para poner los sombreros como si fuesen setas,...
La gran parte del mobiliario original se encuentra en el piso de Barcelona donde actualmente vive Jordi Freixa de 94 anys. Según nos comenta la guía, el deseo de la familia es que cuando ellos falten los muebles vuelvan a la masia de nuevo para quedar aquí expuestos.


Siguiendo con la historia de la masia, la tercera generación de la familia Freixa, después de la Guerra Civil utilizaba la casa como segunda residencia ya que vivían en un piso en Barcelona. Finalmente y por las dificultades para mantener la masia y sus tierras, en 1959 decidieron venderla al Ayuntamiento de Terrassa por 6 millones de pesetas. Durante muchos años se ubicó aquí el Conservatorio de la ciudad hasta que en el 2003 éste se trasladó y en la masia se ubicó la Oficina de turismo y otras dependencias del Ayuntamiento.

Antiguo salón de la masia

En una de las habitaciones la guía nos enseña como un radiador era utilizado como precursor del micro-ondas. Como se ve en la foto de abajo, tiene unas puertas con unos estantes dentro y allí podían meter el plato de comida para mantenerlo caliente, muy curioso!. También vemos en un pasillo como los armarios que hay a los lados tienen oculta la puerta de entrada a una habitación.


La guía nos enseña donde se encuentra la escalera de caracol que sube hasta la torre, wauuu, es muy estrechita!. Por ahora el acceso a la torre mirador no está permitido por motivos de seguridad hasta que rehabiliten la escalera.


Subimos hasta la planta alta por unas estrechas escaleras y aquí hay ahora una sola habitación con grandes ventanales desde donde tenemos muy buenas vistas y se puede ver el tejado con sus formas redondeadas con más detalle. Aquí también encontraréis paneles informativos con muchos datos interesantes sobre la masia. Esta zona antes estaba dividida en varias habitaciones y aquí es donde dormía el personal de servicio.

Vistas desde la planta superior de la masia

Aquí termina la visita guiada, bajamos de nuevo y salimos al Parque Sant Jordi que rodea la masia. Este parque se encuentra en el terreno de los antiguos jardines de la casa que tras la venta de la finca al Ayuntamiento, se convirtieron en el primer parque público de la ciudad. Aquí se encuentra la escultura de bronce de Sant Jordi que es una reproducción del original de Donatello que la familia encargó hacer en Italia.

Parque Sant Jordi

Pues ya sabéis, si queréis hacer una visita interesante por Barcelona no os podéis perder conocer esta bonita masia y su interesante historia de la mano de la guía de la Oficina de Turismo. Si no podéis ir en coche, se puede acceder con los Ferrocarriles Catalanes línea S1 bajando en la estación Terrassa Rambla y desde ahí tenéis poco más de 5 minutos andando. 


lunes, 12 de septiembre de 2016

Visita a Segura Viudas en época de vendimia


Hemos vuelto a Segura Viudas pero esta vez... en plena época de vendimia!. Ya estuvimos en febrero en las cavas y os contamos aquí nuestra visita: Visita a las cavas Segura Viudas, ahora os la ampliamos con más información y fotos sobre el proceso de llegada de la uva y que hacen con ella. 
Nada más acercarnos a la zona por la carretera, ya empezamos a ver camiones llenos de cajas con uvas que se dirigen a Segura Viudas ya que aquí es donde se recoge la uva tanto de Segura Viudas como del  grupo Freixenet según nos explicó la guía.


Si os habéis fijado, en otros lugares transportan los racimos juntos sin meterlos en cajas, aquí lo hacen así ya que evitan que del peso la uva se pueda romper y de esta forma, con el calor que hace se inicie el proceso de fermentación antes de tiempo. Para evitar esto, aquí usan cajas con una capacidad para 25kg de uva cada una.
Una vez llega el camión, lo primero que hacen es comprobar la calidad de la uva que quiere vender. Como se ve en la foto, una máquina coge una pequeña muestra y la analiza para conocer su calidad. Pesan el camión lleno y luego sin las cajas para saber los kilos que lleva y le pagan en función del peso y la calidad de la fruta que trae. 


A partir de aquí empieza un proceso de limpieza de la uva para prepararla para su prensado. Ahora este proceso ya no se hace como antiguamente con los pies, jejeje, sino como unas máquinas que tienen unas membranas que extraen el zumo de la uva sin romper las pepitas ya que éstas modificarían el sabor del mosto que se obtiene.



Y una vez ya tenemos el líquido, se almacena en grandes cisternas y ya se distribuye para empezar el proceso y convertirse en cava o vino. Y diréis, que pasa con las pepitas?... pues éstas no se tiran sino que se utilizaran para hacer aceites y usarse en cosmética, aquí se aprovecha todo!. 



Si queréis más información sobre la elaboración del cava, os interesará ver el  post de la visita que hicimos a Cavas Freixenet, muy interesante!  :-)

Para finalizar, os dejo en nuestro recien estrenado Canal Youtube dos vídeos cortitos del trabajo que hacen Segura Viudas en la época de la vendimia, aquí son muy pesados y no me permite ponerlos: